Poesía clásica japonesa

Nota introductoria y traducciones de Aurelio Asiáin

Los poemas japoneses más antiguos que conocemos son las pocas canciones que recogen el Kojiki y el Nihonshoki, dos obras de historiografía mítica del siglo VII, y el Manyoshu, el vasto florilegio de la época de Nara, compilado en la primera mitad del siglo VIII. Aunque a lo largo de esta  antología se advierte la herencia simbólica y metafórica china  (por ejemplo, en la preeminencia del árbol del ciruelo sobre el del cerezo), los poemas que contiene alternan sin excepción y exclusivamente versos blancos de cinco y siete sílabas, como hará prácticamente toda la poesía japonesa, desde entonces hasta finales del siglo XIX. Salvo un puñado de poemas un poco más extensos, además, todos tienen o debieran tener treinta y un sílabas, distribuidas en cinco segmentos de cinco, siete, cinco, siete y siete sílabas. Es lo que se llama waka, poema japonés (por oposición a poema chino), o tanka, poema corto (por oposición a chooka, poema largo). Dejando de lado la poesía en chino, los poetas japoneses no practicaron otra forma desde el siglo VIII hasta el siglo XV, cuando, suprimiendo los dos versos finales de la estrofa, desarrollaron (el verbo es paradójico) lo que hoy llamamos haiku.
¿Por qué no se desarrollaron más versos que los de cinco y siete sílabas, ni más formas que la del tanka? La respuesta está, en parte, en la lengua japonesa, cuyo espectro sonoro se reduce a ciento veintiséis sílabas estrictas, siempre iguales a sí mismas y que constituyen la unidad mínima de la lengua. (Las sílabas de la lengua española, que se alteran y transforman al entrar en contacto unas con otras, suman mil doscientas y tantas y se descomponen en un número reducido de fonemas.) En un territorio tan escaso no caben los versos extensos, los poemas largos resultan monótonos y la rima resulta contraproducente.
¿Por qué, sin embargo, se escribieron poemas largos como los de Hitomaro, y luego no volvieron a intentarse? En parte, dicen algunos, porque durante la época de Nara el sistema fonético se redujo, y las ocho vocales existentes quedaron en cinco. Pero no se entendería entonces cómo los poetas de nuestros días han logrado escribir, con buena fortuna, poemas considerablemente más extensos (aunque es cierto que sin desarrollar una métrica contemporánea).
La explicación hay que buscarla no en el espacio de la lengua, sino en los límites de la cultura. El waka es una invención popular, pero su desarrollo a partir del Manyoshu es obra de una cultura cortesana, ritualista y conservadora, que no entendía la invención sino como homenaje a la tradición y en la que no se ejercía la crítica sino como enérgica preceptiva. A cambio de no extenderse más allá de las treinta y un sílabas, la poesía japonesa tuvo una suerte de crecimiento interior: desarrolló un complejo sistema de alusiones y sobreentendidos, extremó las contracciones sintácticas y sometió su universo simbólico a una codificación extrema (que devino, al cabo, en un manierismo).
En la cultura japonesa es de primordial importancia la forma de hacer las cosas: lo mismo en la ceremonia del té que en las artes marciales, en la caligrafía que en el intercambio de saludos en la calle, la forma tiene preeminencia sobre el fondo, la intención o el sentido. Mejor dicho: se confunde con ellos. La poesía, como idea abstracta, como noción general, como género literario, no se concibe en Japón antes del encuentro con Occidente. Cuando Ki no Tsurayuki declara, en el prólogo al Kokin waka shu, que “La poesía japonesa tiene el corazón del hombre por semilla y miríadas de palabras como hojas”, no habla en términos generales: se refiere al waka, las series de líneas de cinco y siete versos. Matsuo Basho, seis siglos más tarde, hablará siempre de haiku, no de poesía.
Las traducciones que siguen intentan ser fieles a los rasgos aquí descritos. Son parte de un libro en preparación.

Cambia el color
de la hierba y los árboles,
pero la flor
de las olas del mar
no conoce el otoño.

Bunya Yasuhide

Se desvanece
un color sin ser visto:
el de la flor
que guarda el corazón
de los hombres del mundo.

Ono no Komachi

Siempre son verdes
los pinos, pero llega
la primavera
y el color de los pinos
es un poco más verde.

Minamoto no Muneyuki

¿En qué pensaba
cuando vi esas luciérnagas
en la ribera?
Como ellas, mi alma,
fuera de mí, vagaba.

Izumi Shikibu

Ahora voy,
dijiste, y tus palabras
también se ajaron.
¿Dónde podrá posarse
noche a noche el rocío?

Izumi Shikibu

Es este mundo
lo mismo que una sombra
en el espejo,
que no está donde está
ni ahí deja de estar.

Minamoto no Sanetomo

Fuente: Revista de la Universidad de México

1 comentario

Archivado bajo Cultura

Una respuesta a “Poesía clásica japonesa

  1. Niko.Chan

    domo arigatou…!!!!!

Deja un comentario